La lírica medieval

Las jarchas son las composiciones líricas populares más antiguas (siglos X y XI). Son pequeñas canciones líricas puestas en boca de una mujer que expresa a otra sus quejas, penas, dudas y deseos relacionados con el amor. Están escritas en mozárabe, dialecto del latín hablado por los mozárabes, cristianos que convivieron con los musulmanes en el sur de la península. Las jarchas están incluidas al final de largos poemas árabes llamados moaxajas.

Que farai jeu mammah            
meu habib ja va-se                   
con le vol segure
sin tan no lo amase.

¿Qué haré yo, oh mamá?,
mi amigo se va,
el corazón le quiere tranquilo.
¡Si tanto no lo amase!

El alumnado de 3º de Diversificación compuso estos poemas que imitan el estilo de las jarchas. Como veis, no queda mujer de la familia a la que no se dirijan...

Dime tú, prima,
lo que he de hacer.
Él se fue y al final,
¿lo encontraré?
Paula Fernández

¿Qué haré yo, oh, Azahara?
Si ella se va,
qué puedo hacer.
¡La esperaré un día más!
Tamara Mene

¿Qué haré yo, oh, tía?
Si mi amigo se va,
¿qué haré yo?
Si ya no lo veré más.
José Mosquera

¿Qué haré, oh, madre?
¿A dónde iré a buscarlo?
¿Por qué me pasa esto?
Sin él no puedo vivir.
 Sergio Méndez

¿Qué haré yo, oh, tía?
Mi amado no está,
con la vida no podré más
y no aguanto más.
Antía Maneiro

¿Qué haré yo, oh, prima?
Mi amado se me fue,
mi corazón no está tranquilo
porque lo he perdido.
Estefanía Castrelo

¿Qué haré hoy, mamá?
Mi amado se va.
¿A dónde irá?
No sé si volverá.
Pía Orrego

¿Qué haré yo, oh, abuela?
Mi amigo no está,
el corazón no lo espera tranquilo,
¡cómo lo echo de menos!
Manuel Sánchez

¿Qué voy a hacer yo, mi hermana?
Mi amado se fue y no sé de él.
¿Dónde lo buscaré?
Quiero saber de él.
Azahara Silva

Los romances son textos narrativos de un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. Eran cantados o recitados por juglares. Estos romances anónimos se recogieron en el llamado Romancero viejo. Con el tiempo, algunos autores crearon los suyos y se recogieron en el Romancero nuevo.

Romance de la jura de Santa Gadea:


La lírica culta es muy diferente a la lírica pouplar. Además de recibir las influencias externas de la literatura europea, tuvo autor y se difundió oralmente y por escrito.

Jorge Manrique escribió una gran obra lírica titulada Coplas a la muerte de su padre: 40 coplas de pie quebrado, escritas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, y en las que el poeta aprovecha para reflexionar acerca de la vida y de la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario